Pintura al Temple
Es una pintura al agua que usa como ligantes colas celulósicas y como pigmentos el sulfato de calcio (Yeso) o carbonato cálcico.
Es una pintura muy porosa y muy permeable, con nula resistencia al agua o lavado de tacto aspero en comparación con las pinturas plásticas y de menor blancura que estas que incluyen dióxido de titanio.
Tiene el inconveniente que al repintar hay que eliminar las capas anteriores para evitar pérdidas de adherencia.
Existen tres tipos distintos de pasta al temple:
Temple liso
Para usar como fondo y terminación convencional.

Temple gotelé
para proyectar gotelé, sobre paredes y techos, con el calderín y el compresor.

Temple picado
se usa para hacer el dibujo de picado, con un rodillo especial para este uso. Además, con esta pasta se puede hacer pasta rayada, arpillera…

Fundamentalmente está indicada está indicada para superficies interiores de yeso o similares y que no han de sufrir mucho frote ni estar expuestas a frecuentes condensaciones de agua, por su propensión a la formación de manchas de moho.
Esta pintura se debe emplear, exclusivamente en interiores, dado que no resiste el agua, por lo que no es lavable, aunque después de aplicarla en exterior o interior, se le puede dar una mano de barniz fijador, (polimul o alkil), poco diluido o sin diluir dependiendo de la porosidad del paramento.
Pintura a la Cal
Es una pintura al agua cuyo aglutinante y pigmento blanco es a la vez el mismo producto, el hidróxido de calcio o cal apagada.
Recordemos que la piedra calcárea natural, el carbonato de calcio, se descompone por el calor dado la cal viva u oxido de calcio, el que se hidrata o apaga con el agua, que después al ser extendida en capa fina se evapora en parte, aglomerándose el resto en una película continua y opaca que va endureciéndose cada vez más por su reacción con el gas carbónico del aire, volviendo poco a poco a su estado primitivo mas estable, el carbonato de calcio.
Este tipo de pintura da acabados mates, porosos y absorbentes, que se endurecen con el tiempo.
Tiene una buena adherencia sobre morteros de cemento y de cal, piedra y ladrillos muy porosos.


Este tipo de pintura NO se puede aplicar sobre yeso, madera o metal.
Presenta una gran resistencia a las inclemencias del tiempo la lluvia favorece incluso la carbonatación y la pintura va adquiriendo más dureza.
Precisamente para captar mejor esa humedad ambiental se añade alumbre y sal gorda en las lechadas que se van a dar como ultima mano.
La calidad de esta lechada de cal apagada mejora cuanto mas tiempo se guarde en forma de pasta, después de apagada.
Pueden colorearse ligeramente con colores solidos a la alcalinidad y para mejorar su poder ligante para estos pigmentos, se añade a veces silicato de sódico o aceites tratados, que se combinan con la cal formando una especie de barniz graso que fija mejor el pigmento y aumenta su adherencia.
Tiene buenas propiedades microbicidas, por lo que juega un buen papel con fines sanitarios en cierto tipo de locales.
Aunque el costo de la materia prima no es elevado, la elaboración de la misma requiere un empleo de mano de obra considerable.
Por su causticidad debe manejarse con precaución protegiendo especialmente los ojos.
El repintado presenta el problema de que como hay que aplicar capas bastante abundantes, enseguida se alcanza un grosor que sobrepasa el nivel tolerado por la poca flexibilidad del producto, por lo que hay que eliminar las capas anteriores cuarteamientos y escamas.

Este tipo de pintura se puede aplicar sobre morteros, ladrillos porosos, ladrillos bloque y piedra quebrada y su manera de aplicar es con brocha, rodillo o pulverizadores.
Pinturas al Cemento
Están constituidas por un cemento blanco, especialmente tratado para el uso a que es destinado, unido a cierto tipo de pigmentos resistente a los agentes alcalinos.
Se venden en polvo coloreado para ser mezclado con agua en el momento de su aplicación.
Una vez realizada la mezcla, presenta una vida limitada que está determinada por cada fabricante.
Su secado y formación de capa se produce por el mismo mecanismo que el fraguado del cemento, por lo que es muy necesaria la constante presencia de humedad durante dicha fase.

Deben seguirse al pie de la letra las instrucciones del fabricante referente al mojado previo del soporte y a las limitaciones de temperatura.
Estas pinturas producen una capa mate y absorbente de buena resistencia a la intemperie, precisando sustratos ásperos y porosos para lograr una buena adherencia.
Se utilizan en exteriores, sobre mortero de cemento o ladrillos porosos y la forma de aplicación es con brocha rodillos o pulverizadores.
Pintura Plástica
Este tipo de pintura es el más extendido a la hora de pintar interiores.
Estas pinturas presentan una base acuosa que permite que el tiempo de secado sea más rápido que el de otros productos.
Desprende muy poco olor, por ello es la opción más elegida para pintar viviendas y ofrece un buen rendimiento y opacidad, por lo que no es necesario dar muchas capas de pintura (alrededor de dos pasadas).

El gran desarrollodel campo de las resinas emulsionadas, permite fabricar productos con una gran variedad de usos y propiedades, que van desde el aspecto mate suave al satinado, pudiendo llegar hasta un brillo en un esmalte.
Presentan en general una buena adherencia y resistencia al lavado y al frote, dependiendo de su contenido de resina.
Su resistencia a la intemperie y a la alcalinidad de los soportes depende del tipo de resina elegido, pudiéndose conseguir productos de gran resistencia y solidez a la luz.
Los tipos a base acetato de polivinilo puro son validos para superficies no alcalinas, pues son sensibles a la saponificación.
Sobre las superficies de hormigón o similares y similares, especialmente al exterior, se recomiendan las pinturas basadas en resinas acrílicas puras, o en copolímeros especiales.
El proceso de secado es rápido, menos de una hora en general, por la simple evaporación del agua, retrasándose el secado en tiempo húmedo y frío.
Otra ventaja de la pintura plástica es que tiene muy buena lavabilidad y con tan solo un paño y jabón se pueden eliminar las manchas de la pared.
Suele aplicarse sobre superficies de yeso o cemento, aunque también es posible utilizarla sobre ladrillo y piedra, entre otros materiales, si se usa previamente una imprimación.
Se pueden emplear tanto en interiores como exteriores, sobre soportes de yeso o cemento y sus derivados.
Se pueden obtener toda gama de colores en acabado liso a (Brocha, rodillo o pistola) o acabado en picado fino con rodillo a esponja y también se pueden obtener gotelés y sus variantes con las maquinas adecuadas, pero si el relieve es acusado se aparta del concepto clásico de pintura y entramo en el campo que llamamos revestimiento y plastas plásticas.
Pinturas o Esmaltes Sintéticos
Están basados en resinas sintéticas obtenidas por combinación química de aceites secantes o semisecantes (Linaza, Soja o Cártamo, etc.) con resinas sintéticas duras y van disueltas en general en aguarrás.
La familia de resinas sintéticas mas utilizadas, son las conocidas con el nombre genérico de resinas acídicas o alquídicas y a veces gliceroftalicas.

Por si sola las resinas alquídicas tienen una gran dureza excelente brillo y adherencia, y bastante buena resistencia a los agentes químicos y a la intemperie.
Al combinarlas químicamente con los aceites adquieren flexibilidad y brochabilidad, en mayor o menor grado según su contenido de aceite.
Primitivamente, su facilidad de aplicación dejaba bastante que desear, pero hoy en día se fabrican se fabrican esmaltes con buena brochabilidad, en los que la brocha casi no tira.
Su tensión para formar película es muy buena, dando lugar a capas tersas y brillantes, sin marcas de brocha.
Secan rápidamente primero por evaporación del disolvente, sufriendo después un proceso de oxidación mediante el oxigeno del aire hasta su secado total en profundidad.
Pueden dar un alto grado de brillo y lo retienen durante mucho tiempo, incluso al exterior.
Su alto brillo es susceptible de modificarse mediante combinaciones de cargas adecuadas lográndose toda gama de brillo, desde el mate hasta el alto brillo, pasando por el semibrillante o satinado, manteniendo por lo general todas sus cualidades.
Tienen buena resistencia a la intemperie, tanto sobre madera o como sobre metal.
Estos esmaltes acídicos o sintéticos son, hoy día, son los mas apreciados para la protección de superficies de madera y metal, tanto en interiores como en exteriores.
No solo se presentan como pinturas cubrientes, sino que existen buenos barnices trasparentes o semitransparentes, tanto para uso interior como exterior.
También se fabrican imprimaciones anticorrosivas de excelente calidad, pero exigen una preparación de la superficie del hierro mas esmerada que con las imprimaciones al aceite.
Se aplican mediante toda clase de sistemas, brocha rodillo, pistola inmersión.
Se pueden utilizar tanto en superficies de interior como de exterior y su principal característica es la alta resistencia que presentan ante golpes y rozaduras.
Se puede diferenciar entre esmaltes al agua y al disolvente:
- Los esmaltes al agua o esmaltes acrílicos están formulados con resinas acrílicas. Ofrecen la ventaja de que secan más rápidamente que los sintéticos y tienen menos olor.
- Los esmaltes al disolvente al estar formulados a base de distintos tipos de resinas acídicas ofrecen una mayor resistencia, aunque en su contra tienen que el tiempo de secado es mucho mayor que el de otro tipo de pinturas.
Las pinturas y esmaltes sintéticos no son una buena opción para pintar el interior de una vivienda, ya que desprenden un olor muy fuerte y tardan mucho en secarse.
Sin embargo, son la solución perfecta para pintar superficies de metal y madera como, por ejemplo, puertas, ventanas, rejas, muebles, etc.